...La
Embajada |
|
ySobre
Venezuela > Economía
y Comercio |
|
|
La economía de Venezuela tiene su
base fundamental en el petróleo de la nación y sus recursos minerales.
Mientras la extracción del recurso ha ayudado al desarrollo de la
economía industrial, la nación continúa siendo vulnerable
a fluctuaciones del mercado mundial.
Los altos precios del petróleo a comienzos de 1980 le proporcionó
al país la mayor renta por cápita de Sur América. Sin embargo, a
comienzos de 1990, la reducción global del mercado petrolero junto
a la inestabilidad política y crisis en el sistema bancario, generó
un impacto económico para el país. Después del ascenso en los años
ochenta, el producto interno bruto (PIB) empezó a caer en los años
noventa debido al aumento de la inflación.
El gobierno reaccionó reduciendo de gastos, mejorando el sistema
de recaudación de impuestos y acelerando la privatización de empresas
estatales, todo con la intención de reducir la inflación y el déficit
nacional. El presupuesto nacional en 1997 incluyó créditos de 21
mil millones de dólares y gastos de 18.2 mil millones de dólares.
En 1998, el PIB correspondía a $95 mil millones de dólares.
INDICADORES
ECONÓMICOS (gráficos y cuadros)
Agricultura;
Silvicultura y Pesca; Minería;Industria
Manufacturera;Energía;
Moneda y Bancos;
Comercio Extranjero;
Transportate;
Comunicaciones
ENLACES
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.Agricultura |
|
En 1960, el gobierno venezolano cambió
la Ley de la Reforma Agraria que se apuntaba a extender y diversificar
la producción agrícola. La agricultura, incluso la silvicultura
y pesca, empleó 13% de la fuerza laboral y en 1998 contribuyó en
5% para el PIB. Las principales producciones incluyen la caña de
azécar (7.1 millones de toneladas métricas en 1999); las frutas
como banana, plátano y naranjas (2.8 millones); el maíz (1 millón);
el arroz (722.000), la yuca (487.685) y el café (78.000). La cría
de ganado se concentra principalmente en los Llanos y en el este
del Lago Maracaibo. En 1999, la población del ganado alcanzó
12,7 millones de cabezas de ganado, 3,2 millones de cerdos, 4 millones
de cabras, 0,8 millones de ovejas y 100 millones de pollería.
regresar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.Silvicultura
y Pesca |
|
Aunque las áreas forestales cubren
gran parte de Venezuela, la industria maderera es poco desarrollada
debido a la inaccesibilidad de las áreas forestales. La madera es
usada principalmente como combustible además para edificación, fabricación
de muebles e industrias de papel. En 1998, se produjeron 2.2 millones
de metros cébicos (76 millones de pies cébicos) de madera.
Los valiosos recursos pesqueros en Venezuela incluyen una extensa
variedad de vida marina. La más importante es la pesca de gamba,
seguida por atén y sardinas. Las áreas de pesca más importantes
se localizan fuera de la Isla Margarita. En 1997, la producción
de pesca alcanzó 502,728 toneladas métricas.
regresar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.Minería |
|
Localizado en la Cuenca del Lago
Maracaibo y en la parte oriental del país, el petróleo domina la
economía venezolana. El petróleo crudo y refinado es la fuente principal
de ingresos del país y corresponde aproximadamente a un-cuarto
del PIB. En 1997, Venezuela produjo 1.16 millones de barriles. Gran
parte del petróleo se exporta a las Antillas Nerlandesas para su
refinación. Venezuela es miembro fundador de la Organización de
los Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El gobierno venezolano
nacionalizó la industria petrolera en 1976, aunque la inversión
privada y la participación extranjera se ha permitido desde 1992.
El país tiene reservas de petróleo estimadas a 78 mil millones de
barriles e incluye los descubiertos en 1989, que aumentaron por
lo menos en un tercio las reservas conocidas. El país también es
un gran productor de gas natural; el rendimiento en 1998 fue de
28.3 mil millones de metros cébicos (0.99 billón de pies cébicos).
Venezuela ha perforado sus inmensas reservas de betémenes para producir
orimulsión, principalmente para el uso en las centrales eléctricas.
Otros minerales aprovechados comercialmente incluyen bauxita, diamantes,
oro, plata, platino, carbón, sal, cobre, estaño, asbesto, fosfatos,
titanio y mica. El extenso depósito de hierro fue descubierto cerca
del Río Orinoco en los años cuarenta. En 1998, 10.4 millones de
toneladas métricas de hierro fueron extraidos y exportados en su
gran mayoría. La Isla de Margarita, fuera de la costa norteña, tiene
reservas sustanciales de magnesita.
regresar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.Industria
Manufacturera |
|
Desde comienzos de 1960, el gobierno
de Venezuela ha dado más prioridad al desarrollo del sector industrial
de la economía. Fundado en 1961 en una área rica en recursos naturales,
Ciudad Guayana es ahora el mayor centro de desarrollo industrial.
Los principales productos de Venezuela incluyen petróleo refinado
y sus productos derivados, acero, aluminio, fertilizante, cemento,
neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario
y artículos de madera.
regresar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.Energía |
|
Gran parte de la electricidad de
Venezuela se genera a través de sistemas hidroeléctricos, principalmente
en la Represa de Guri, en el Río Caroní. Venezuela generó 70 mil
millones kilovatio-horas de electricidad en 1998.
regresar
|
|
|
|
|
|
|
|
.Moneda
y Bancos |
|
La unidad básica de moneda es el
Bolívar. El Banco Central de Venezuela, fundado en 1940, es el agente
bancario gubernamental, el emisor exclusivo y la cámara de compensación
para los bancos comerciales. La principal bolsa de valores del país
está en Caracas.
En 1994, el gobierno asumió el control de 13 bancos incluyendo algunas
de las instituciones más grandes en el país, durante una crisis
bancaria precipitada por el colapso del Banco Latino - el segundo
más grande de Venezuela. El cual, falló debido a malas decisiones
del crédito y la posible corrupción. Este fracaso estimuló una pérdida
de confianza en otros bancos domésticos y el intento del gobierno
para rescatar el sistema bancario nacional costó aproximadamente
la mitad del presupuesto anual. A comienzos de 1995, el gobierno
había proporcionado ayuda financiera a más de la mitad de los bancos
comerciales del país. Dieciséis bancos fueron nacionalizados u obligados
a cerrar. En un esfuerzo por recuperar algunos de los costos de
la fianza, Venezuela vendió tres de los bancos más grandes a los
inversores extranjeros en diciembre de 1996.
regresar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.Comercio
Extranjero |
|
Las principales exportaciones de
Venezuela son el petróleo y sus productos derivados que juntos representan
el 79% de las ventas extranjeras. Otras exportaciones incluyen bauxita,
aluminio, acero, químicos, productos agrícolas, y productos básicos.
El total de las exportaciones se estimaron en 17.5 millones de dólares
en 1998. Las principales importaciones incluyen materiales crudos,
maquinaria, equipo de transporte, químicos, comestible y productos
básicos. Se estimaron importaciones en $16.8 millones de dólares
en 1998. Las mayores asociaciones comerciales para la exportación
son los Estados Unidos, Japón, los Países Bajos (principalmente
las Antillas para su refinación) e Italia. Las principales fuentes
de importación son los Estados Unidos (qué representa 50% de las
ventas totales), Alemania, Japón, los Países Bajos y Canadá. Venezuela
es miembro de cuatro organizaciones de comercio internacional, el
Grupo Andino, la Asociación de Integración Latinoamericano (LAIA),
el Grupo de los Tres y la Asociación de los Estados Caribeños (CAS).
Estas organizaciones trabajan para mejorar condiciones dentro de
los países miembros, aumentando la integración económica y el comercio
internacional.
regresar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.Transporte |
|
En 1998 Venezuela tenía 96.155 Km.
de autopistas de los que se pavimentaron 34%. La concentración más
grande de carretera se encuentra en el área central norte, con un
extenso sistema de vías, que conectan los mayores centros urbanos
y áreas rurales remotas. En 1997 el país tenía sólo 396 Km. de vias
férreas, principalmente la línea de Puerto Cabello a Barquisimeto.
Los principales puertos marinos en Venezuela incluyen La Guaira,
Puerto Cabello y Maracaibo. El transporte en los canales interiores,
particularmente el Río Orinoco, también es importante.
regresar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.Comunicaciones |
|
En 1998 Venezuela tenía aproximadamente
117 líneas telefónicas para cada 1,000 personas. El sistema telefónico
del país se privatizó en 1991 y llevó a un mejoramiento sustancial
en el servicio. Para cada 1,000 residentes se estimó 180 aparatos
de televisión y 472 radios en uso. Los periódicos diarios más influyentes
son: El Nacional y El Universal, publicados en Caracas.
regresar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.Enlaces
Recomendados |
|
|
|
Bolsa
de Valores de Caracas (E/I) |
|
Banco
Central de Venezuela (E/I) |
|
Banco
de Comercio Exterior (E) |
|
CONAPRI
- Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (E/I) |
|
CVG
- Corporación Venezolana de Guayana (E) |
|
Guía
Petrolera de Venezuela (E) |
|
Fondo
de Inversiones de Venezuela (E) |
|
Ministerio
de la Producción y el Comércio (E) |
|
OCEI
- Oficina Central de Estadística e Informática (E) |
|
PDVSA
- Petróleos de Venezuela S.A. (E/I) |
|
SIDOR
- Siderúrgica del Orinoco (E) |
|
|
|
|
|
E: Español, I: Inglés |
|